Enfoque pedagógico

Método Montessori y Bosque escuela 

1. Mente absorbente de los niños:

Estos tienen la capacidad innata de recibir, procesar y almacenar en las células cerebrales, y sin ningún esfuerzo, todo lo que proviene del ambiente que lo rodea.

2. Observación: 

Es una herramienta fundamental del trabajo de la guía. Permite establecer un acompañamiento verdadero a partir de lo observado y sustentar decisiones que garantizan el respeto hacia el niño/a sus intereses y necesidades.

PROPÓSITOS DE LA OBSERVACIÓN

  • Entender las necesidades y conocer los intereses de los niños/as. 
  • Encontrar respuesta ante situaciones problemáticas.
  • Servir como medio de seguimiento y evaluación individual.
  • Obtener una descripción aproximada (intención exploratoria, conocer a un niño nuevo o en un ambiente de aprendizaje diferente).
  • Llevar un diario (observaciones constantes o situaciones que llamaron la atención en el grupo).
  • Centrarse en un alumno o su comportamiento en una situación concreta.

3. Periodos sensitivos: 

Son aquellos periodos en los que el niño demuestra un interés especial o se muestra entusiasmado por aprender una determinada área. A estos periodos sensitivos se les denomina también "ventanas de aprendizaje".

4. Normalización: 

Se trata del proceso en el que el niño va alcanzando, gradualmente, el orden, la auto disciplina y la socialización, es decir, la capacidad de apreciar, respetar y colaborar con los demás.

5. Ambiente preparado: 

Es el entorno en el que el niño se desarrolla, tanto elespacio físico como las personas con las que el niño se relaciona, las actividades ydirectrices que se plantean en ese espacio.

6. Respeto del ritmo de aprendizaje del niño:

cada niño tiene un ritmo diferente y el adulto debe respetarlo, evitando intervenir o hacer las cosas en lugar del niño, pues esto obstaculiza el aprendizaje y provoca en él un sentimiento de inferioridad y frustración.

7. El rol del adulto:

Su función es la de guiar al niño, dejando que este marque el ritmo dirigido por sus intereses y favoreciendo así, tanto la autonomía física como de pensamiento del niño.

8. Materiales Montessori:

Son herramientas para la manipulación y experimentación sensorial por parte del niño, con el fin de desarrollar el conocimiento y el pensamiento abstracto.

9. Autonomía: 

Se ofrecen tareas cotidianas como comer, vestirse o cuidar de sí mismos, para que puedan practicar habilidades prácticas y desarrollar autonomía en su día a día.

10. Corrección: 

En el método Montessori, la corrección no se enfoca en castigos o amenazas, sino en guiar al niño hacia la autodisciplina y el aprendizaje de sus propios errores. Se utiliza el "control de error" y las "consecuencias naturales y lógicas" para ayudar al niño a comprender el impacto de sus acciones y a desarrollar la capacidad de autoevaluación y corrección. El control de error implica que los materiales educativos estén diseñados para que el niño pueda identificar sus propios errores y corregirlos sin la intervención del adulto. Las consecuencias naturales son aquellas que ocurren de forma natural cuando un niño comete un error. Por ejemplo, si un niño construye una torre con bloques y la hace caer, aprende por sí mismo que la torre no es estable. Las consecuencias lógicas son aquellas que un adulto introduce para ayudar al niño a entender el impacto de sus acciones y a aprender comportamientos más apropiados. Por ejemplo, si un niño se pelea con otro, el adulto puede ayudarle a reflexionar sobre la situación y a pedir disculpas.

11. La naturaleza como aula:

La naturaleza es el espacio principal de aprendizaje, ofreciendo una gran variedad de recursos didácticos y experiencias sensoriales. 

12.Aprendizaje experiencial:

Se prioriza el aprendizaje a través de la experiencia directa, la exploración y el juego libre, permitiendo a los niños aprender haciendo. 

13.Sesiones regulares y a largo plazo:

Se realizan sesiones continuas en el entorno natural, lo que permite a los niños establecer una relación profunda con el lugar y observar los cambios a lo largo del tiempo. 

14.Juego libre:

Se considera el juego libre como una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo infantil.